(Butterfly alphabet)
El simple aleteo de una mariposa puede cambiar el mundo
24 de diciembre de 2009
14 de diciembre de 2009
La nieve, el viento, el frío ...

12 de diciembre de 2009
Lluvia de estrellas
Timescapes Timelapse: Learning to Fly from http://vimeo.com/timescapes on Vimeo.
Esta noche y mañana toca abrigarse bien y buscar un lugar lejos de la luz de los pueblos. Toca mirar al cielo y observar las estrellas. Esta noche las gemínidas pueden verse en todo su esplendor, a partir de las 10 y donde se puedan distinguir claramente todas las estrellas de la Osa Menor encontraremos la constelación de Géminis.
La mayoría de las lluvias de estrellas provienen de cometas, sin embargo las gemínidas provienen de un asteroide llamado Phaethon 3200. El asteroide que provocó la extinción de los dinosaurios tenía un diámetro la mitad de ancho que éste; por eso y por su cercanía a la Tierra (ocho veces la distancia de la Tierra a la Luna) es por lo que se le considera un asteroide potencialmente peligroso.
No estaría de más reflexionar sobre lo pequeñitos que somos, lo que nos complicamos la vida y lo fugaz de esta última.
10 de diciembre de 2009
Jornadas sobre decrecimiento en Petrer. 11 y 12 de Diciembre
Este es el mensaje que desde la Plataforma "Otro mundo es posible" nos han hecho llegar:
En las jornadas participará también "L´Almorquí agricultors ecològics", una agrupación de Monóvar (Alicante) que nos contará su experiencia en este sector. Si pensáis como Miguel Delibes que vivimos en "Un mundo que agoniza" entonces nos veremos este finde en Petrer.
7 de diciembre de 2009
El dilema del erizo

"Como los erizos, ya sabéis, los hombres un día sintieron su frío.
26 de noviembre de 2009
Yo quiero ver el mundo a través de tus ojos

Desde pequeña quise ser bióloga para conocer hasta el último detalle de los animales (entre otras cosas). Después de cinco años de universidad salí con mi título bajo el brazo y una sonrisa de oreja a oreja. Ya sabía un montón de cosas, sobretodo de insectos: ecdisona, larvas, ocelos, tráqueas, quetas, tarsos y un sinfín de palabrejas dándome vueltas en la cabeza todo el día.
Cuatro años después, en el campo, mi madre me “sugiere” (por llamarlo de alguna manera) que saque de una maceta unos gusanos asquerosos que se están comiendo la planta. Los meto en una caja y voy corriendo a buscar a mi sobrino de dos años.
- Beneeeeet!!!!!! Mira lo que tengoooooo!!!
- ¿Qué es, tía?
- Una larva, un gusano
- No tía, no es una “lavra”, es un “colilo” (lo que viene siendo un cocodrilo para un niño de dos años)
Y tras interminables minutos intentando hacer ver al niño que aquello no era ni por asomo un cocodrilo, sino que era un insecto, surge en mi la duda.
- No cariño, míralo bien, la boquita, los ojos …….. ¿Será posible, el mañaco este, si parece un …?
Yo, con mi título y no me había fijado en la asombrosa estrategia de la larva, que para parecer que tiene una boca más grande tiene dibujados dos ocelos en la parte de atrás.
Y esto me recuerda a cuando en el instituto estudiábamos la métrica en literatura y no me gustaba porque me parecía destrozar la poesía, no ver el todo. Pues algo parecido me ha debido pasar con la Biología, además de los prejuicios lógicos de los adultos (lo que puede ser y lo que no, los estereotipos).
24 de noviembre de 2009
13 de noviembre de 2009
Laguna de Salinas (Foto: J.M.Román)

manantial entre rocas
y otras veces un árbol
con las últimas hojas.
Pero hoy me siento apenas
como laguna insomne
con un embarcadero
ya sin embarcaciones
una laguna verde
inmóvil y paciente
conforme con sus algas
sus musgos y sus peces,
sereno en mi confianza
confiando en que una tarde
te acerques y te mires,
te mires al mirarme.
Mario Benedetti
5 de noviembre de 2009
¿Quién dijo algo sobre un ecoparque?

30 de octubre de 2009
Tarde de setas
Estamos en otoño y apetece ir a la montaña (por los olores y por los colores). Muchos, además, somos aficionados a recoger setas y nuestra localidad nos ofrece una gran diversidad de especies. Es necesario tener en cuenta algunos consejos básicos a la hora de la recolección:
1.Recoger únicamente los ejemplares que se conozcan.
2.Cortar las setas con una navaja por el pie, sin arrancarlos, dejando el micelio subterráneo para que pueda volver a crecer la temporada siguiente.
3.Colocarlas en una cesta de mimbre para que mientras vamos paseando puedan caer las esporas al suelo.
4.No remover excesivamente la hojarasca, pues todos los animales que viven bajo ella son muy sensibles a los cambios de temperatura y de luz.
5.Es mejor no comer gran cantidad ya que son bastante indigestas.
6.Recordad que aunque el aspecto y el olor sea agradable puede tratarse de una seta mortal.
Bon profit!!
27 de octubre de 2009
Ya podemos pasear por el cementerio
